Fertilización in Vitro con Ovocitos de Donante (FIV - OD)
Receptora de ovocitos:
La utilización de ovocitos donados se aplica en parejas heterosexuales en que, la mujer no tiene ovarios o sus ovarios no tienen/maduran los ovocitos. Con frecuencia, esta condición es debida a razones genéticas, quirúrgicas o por radioterapia en tratamientos de cáncer. La donación/recepción de ovocitos también se realiza en mujeres con falla ovárica prematura (menopausia precoz), es decir, mujeres que nacieron con un numero menor de ovocitos y por ello su menopausia es prematura. También la donación de ovocitos esta indicada en mujeres portadoras de enfermedades graves ligadas a cromosomas o a genes posibles de ser identificados en la actualidad. EI uso de ovocitos de otra persona evita la transmisión de enfermedades graves en la descendencia.
Los ovocitos donados son inseminados con los espermatozoides del marido y/o pareja de la receptora.
La preparación del endometrio consta de dos partes. En primer lugar se requiere proliferar el endometrio para lo que se utiliza Estradiol (estrógeno) que es la hormona natural producida por el folículo en el ovario. Esta hormona puede administrarse por vía oral o cutánea. Se realizan algunas ecografías con objeto de cuantificar la proliferación endometrial cuando el medico estima que la proliferación y textura endometrial es el adecuado, se agrega al Estradiol una nueva hormona llamada Progesterona que naturalmente es producida por el ovario después de la ovulación. Esta hormona de be ser administrada diariamente y se pueden utilizar la vía intra muscular o la vía vaginal a través de tabletas jaleas o anillos vaginales liberadores de la hormona. Ocasionalmente se puede administrar por vía oral. En presencia de un embarazo, el sustento hormonal debe mantenerse hasta que el trofoblasto es capaz de producir las hormonas necesarias par mantener el embarazo. Esto ocurre entre la semana siete y diez de gestación.
AI momento de la aspiración folicular de la donante, el esposo de la receptora debe producir una muestra de semen (idealmente con al menos tres días de abstinencia sexual), ya sea en el laboratorio o traída de su casa (esto debe ser decidido con su médico). Los ovocitos son incubados con los espermatozoides o inyectados dependiendo del caso. EI proceso de fecundación, desarrollo y transferencia embrionaria, sigue al igual que en la fecundación in vitro propiamente tal.
Fecundación:
La fecundación es un proceso que se inicia con el contacto de los espermatozoide con la cubierta que rodea al ovocito (zona pelúcida) y termina con la disolución de los pro núcleos en un proceso llamado singamia.
En la FIV para que ocurra la fecundación. se incuban en un mismo medio de cultivo cada ovocito con aproximadamente 50.000 a 100.000 espermatozoides previamente capacitados en el laboratorio. AI momento en que un espermatozoide logra penetrar la zona pelúcida, el ovocito reacciona activando esta capa celular para bloquear la entrada de mas espermatozoides.
La evidencia de que hubo fecundación esta dada por la visualización al microscopio de los pro núcleos (masculino y femenino), 16 a 20 horas luego de la co-incubación de ambos gametos.
Si los gametos son normales, la tasa de fecundación es de aproximadamente un 70%. Esta tasa varía de acuerdo, a las características morfológicas de los gametos y a la edad de la mujer. También influye en las tasas de fecundación, variables ambientales tales como calidad e indemnidad de los medios de cultivo, pureza del aire y del ambiente físico en el interior de las incubadoras, etc.
Si los espermatozoides no tienen capacidad fecundante, la tecnología actual permite introducir un espermatozoide al interior del ovocito. Esta tecnología llamada "inyección intra citoplasmática de espermatozoide" (ICSI) permite fecundar un ovocito con espermatozoides obtenidos del semen, o extraídos quirúrgicamente del epidídimo (conducto que se encuentra a la salida del testículo y que transporta espermatozoides hacia el exterior) o del testículo propiamente tal.
Transferencia embrionaria:
La transferencia de embriones al útero es un procedimiento ambulatorio, que se realiza en pabellón, sin necesidad de analgesia o anestesia. Este procedimiento dura alrededor de 15 minutos y consiste en depositar los embriones en el interior de la cavidad uterina. Para ello se utiliza un delgado tubo de material plástico y muy suave llamado catéter. Este se introduce a través del cuello uterino y una vez en el interior de la cavidad, los embriones son depositados en la cavidad uterina.
El proceso de implantación se inicia al quinto día de la fecundación. Así. si los embriones son transferidos al segundo o tercer día, estos deben continuar su desarrollo en el fluido uterino antes de tomar contacto con el endometrio e iniciar la implantación.
En algunos casos la transferencia puede realizarse a las trompas. De ser así se haría por micro laparoscopia y entonces se requiere ayuno ya que la paciente recibirá anestesia general.
Después de la transferencia la paciente permanecerá en reposo por dos horas. En general se recomienda al menos reposo relativo por los siguientes tres días. Esto sin embargo no parece ser una medida fundamental. Algunas mujeres presentan después de la transferencia un ligero flujo sanguinolento, esto es normal y no debe preocupar.
Once días después de la transferencia puede medirse en la sangre de la mujer. una hormona (BHCG), que permite documentar la presencia de embarazo. Esta hormona duplica su valor cada 1.5 a 2 días.
De esta manera, mediciones seriadas pueden aportar información útil relativa a calidad de la gestación antes de ser visible con ecografía transvaginal, lo que ocurre 21 días después de la transferencia embnonaria.
Eficiencia del procedimento de FIV/TE
La eficiencia puede medirse en la proporción (tasa) de mujeres que logra un embarazo luego de haber fecundado los ovocitos donados y transferido embriones al útero. Sin embargo, considerando que la tasa (proporción) de abortos espontáneos es de aproximadamente 15% la medida mas real de evaluar eficiencia es midiendo la tasa de embarazo o la tasa de nacidos vivos por cada a 100 ciclos de transferencia de embriones.
La eficiencia de los procedimientos de reproducción asistida está en gran parte determinada por la calidad de los profesionales y equipamiento del centro. Sin embargo, existen condiciones que afectan las probabilidades de embarazo independientemente de la calidad del centro. Estas son: el numero de embriones que se transfieren al útero y la calidad de éstos.
En la tabla I se presenta la tasa de embarazo según el numero de embriones transferidos. Se utiliza como referencia los resultados obtenidos en Latinoamérica y reportados en el "Registro Latinoamericano de Reproducción Asistida (RLA)".
Tabla I: Tasa de Embarazo Clínico de Acuerdo al Número de Embriones Transferidos en Procedimientos de Ovodonación.
Nº de embriones transferidos
| Tasa de multigestación
|
1
| 12.5%
|
2
| 24.4%
|
3
| 38.1%
|
4
| 38.3%
|
5
| 40.9%
|
= 6
| 45.2%
|
Fuente: RLA 1999
Complicaciones más frecuentes.
Embarazo tubario:
Es la implantación del embrión en la trompa. Este diagnóstico se puede hacer alrededor de 21 días después de la transferencia embrionaria, cuando por ecografía se puede ver el saco gestacional. Esta complicación ocurre en la población general en alrededor del 1 - 2% de los casos y en los ciclos de FIV esta incidencia aumenta a 4% en gran parte debido a que las personas que deben recurrir a estos procedimientos tienen mucha patología tubárica y uterina que facilita la ocurrencia de esta complicación. si el diagnóstico es de certeza, este debe ser resuelto de inmediato, ya sea a través de cirugía por laparoscopia o en ciertos casos mediante la administración de una droga quimioterápica llamada Metotrexqte. Este, inhibe la multiplicación celular del embrión, con lo que disminuye el riesgo de ruptura tubárica
Defectos de Nacimiento:
El porcentaje de malformaciones de los recién nacidos producto de las técnicas de fertilización in vitro, no es mayor que el de la de la población general. En la información publicada a nivel mundial y latinoamericana, las tasas de malformaciones no superan la encontrada luego de reproducción espontánea (2 a 2.4% de los nacidos examinados).
Embarazo múltiple:
La tasa (proporción) de multigestación es una consecuencia directa del numero de embriones transferidos. La tasa global de multigestación es 29%. Esto significa que de cien embarazos, 29 se inician con dos 0 mas sacos gestacionales. Un 12% de estos reducirá espontáneamente un saco, evento que ocurre habitual mente antes de la semana 12 de gestación. Dependiendo del acceso a centros hospitalarios adecuados y de las condiciones físicas de la mujer, el devenir del embarazo gemelar para la madre y para los bebes, no debiera reportar grandes diferencias respecto a gestaciones únicas. Sin embargo, la gestación triple y cuádruple se asocian a mayor tasa de abortos, muertes fetales en útero, partos prematuros y mayor morbimortalidad neonatal. La prematuridad y las complicaciones neonatales determinan en muchos casos, severas secuelas para los nacidos de gestaciones triples y mas. La única manera de disminuir la tasa de multigestación es disminuyendo el numero de embriones a transferir con el consiguiente impacto en las tasas de gestación. Este tema debe ser discutido extensamente entre el equipo de profesionales y la pareja.
En la tabla 3 se muestra la tasa de multigestación de acuerdo al numero de embriones transferidos.
Tabla 3: Tasa de Multigestación de Acuerdo al Número de Embriones Transferidos en Procedimientos de Ovodonación.
Nº de embriones transferidos
| Tasa de multigestacion
|
1
| 0.0%
|
2
| 18.0%
|
3
| 31.0%
|
4
| 37.6%
|
5
| 47.5%
|
6 o más
| 39.4%
|
Fuente: RLA 1999
Costos y honorarios:
Adjunto a este documento debe entregarse un presupuesto que especifica los costos del tratamiento.
[INDENT]
(Para ser firmado por la pareja)
Hemos leído este informativo y hemos tenido la oportunidad de preguntar y aclarar las dudas en relación al tratamiento.
Conocemos y aceptamos que se podría presentar mi retiro del programa en cualquier momento y por cualquier razón.
Entiendo que este consentimiento solo es valido para un ciclo de tratamiento.
He recibido copia de este formulario.
Nombre ______________________
Firma _______________________
Nombre ______________________
Firma _______________________
(Ciudad y fecha) _________________
Certificación Medica
Certifico que antes del inicio del tratamiento previa a que el paciente firme este documento:
1.- Yo, o alguno de los miembros del equipo ha entregado información sobre la naturaleza, propósito, riesgos y beneficios así como las alternativas al tratamiento propuesto.
2.- Me he juntado con la paciente para discutir la información, le he dado la oportunidad de preguntar y he respondido satisfactoriamente a todas sus dudas.
Creo que la paciente ha entendido completamente, lo que le he explicado y ha consentido en realizar el tratamiento propuesto.
Nombre __________________
Firma ____________________
(Ciudad y fecha) ______________
[/INDENT]